Yo tengo razón y tú no
Todos vivimos bajo el influjo del sesgo de confirmación, ese que nos lleva a dar por buenas informaciones que encajan o refuerzan nuestra propia ideología o manera de entender el mundo. ¿O tú no?

Futurible | 15º capítulo
Ahh, la belleza de debatir, el placer de razonar argumentos encontrados y llegar a puntos comunes, aunque se discrepe. Es maravilloso pasear por la red para encontrar debates profundos y cargados de argumentos, expresados con elegancia y respeto, siempre respeto, por el otro. Ojalá.
Hoy en Futurible te traemos una pregunta, ¿crees que internet se está convirtiendo en un lugar hostil para cualquier tipo de pensamiento crítico? ¿Es posible encontrar información no sesgada y de calidad? ¿Se pueden dar los buenos días sin herir los sentimientos de alguien? Los contenidos que traemos abordan esta idea y van un paso más allá: ofrecen soluciones. A por ellos.
Antes de continuar, desde Futurible nos gustaría pedirte un favorcito. Será rápido e indoloro. Nos gustaría que, si te gusta lo que hacemos, le envíes esta newsletter o cualquier otra de las que hemos publicado hasta el momento, a uno o varios de tus contactos a quienes creas que este contenido les puede aportar valor.
De la red social a la burbuja social: por qué todo el mundo te da la razón en Facebook
Es interesante el concepto de ‘efecto burbuja’ o cómo los algoritmos filtran nuestra realidad en redes sociales para que solo veamos aquello que encaja con nuestra forma de pensar. Aunque es un concepto que está en debate, lo cierto es que nunca ha sido tan tentador como hoy excavar una trinchera digital y quedarse a vivir en una realidad que se conforma exactamente a nuestro capricho.
De eso habla este artículo de Verne, sección de El País, en el que ya allá por 2017 se abordaba el debate sobre cómo las redes sociales nos enseñan exactamente lo que queremos ver.
Ideas clave
El artículo discute el concepto de "burbuja de filtros", introducido por Eli Pariser en su libro "El filtro burbuja", enfatizando cómo plataformas como Facebook y Google personalizan el contenido que vemos basándose en nuestras interacciones previas. Esto crea un entorno donde predominan opiniones y temas afines a nuestros gustos, limitando nuestra exposición a puntos de vista diversos. El fenómeno se ha vuelto más relevante en contextos como las elecciones estadounidenses, donde se sugiere que contribuyó a la polarización de la opinión pública y facilitó la difusión de noticias falsas.
El autor del libro aboga por la importancia de encontrarse con ideas y opiniones diversas en Internet y critica la falta de transparencia y control sobre la personalización algorítmica. Sugiere que las empresas responsables de estas plataformas deben crear mecanismos para permitir la exposición a una mayor diversidad de contenidos y ser más transparentes sobre cómo funcionan sus algoritmos. Además, señala la responsabilidad del usuario de buscar activamente perspectivas diferentes y utilizar herramientas como navegación en modo incógnito o borrado de cookies para minimizar la personalización algorítmica.
The Internet is Worse Than Ever – Now What?
Nos derretimos por los vídeos de Kurzgesagt, qué le vamos a hacer. Este en concreto nos venía de perlas para contrastar con el anterior artículo, porque va un paso más allá para ofrecer una perspectiva diferente sobre el filtro de burbuja. Son solo 11 minutos. Oro puro.
Ideas clave
A pesar de la creencia común, las burbujas de filtro en línea no son tan predominantes; en realidad, las interacciones en la vida real tienden a ser más ideológicamente aisladas. Nuestros cerebros, evolucionados para navegar estructuras sociales en comunidades más homogéneas, enfrentan dificultades al procesar la gran cantidad de desacuerdos presentes en internet. Esta situación conduce a una clasificación social y a una disminución del "pegamento social" local, exacerbando la polarización y amplificando opiniones extremas en línea.
La incapacidad de las personas para mantener discusiones civiles en internet está deteriorando el tejido social de las democracias. Se sugiere la importancia de autoexaminar nuestras creencias y adaptarnos a la era de la información. Ante la polarización y el aislamiento ideológico, la propuesta de volver a una estructura de internet compuesta por comunidades más pequeñas y separadas se presenta como una solución potencial.
Ground News
Como periodistas y comunicadores, nos encanta contrastar información. Por eso llevamos unos días jugueteando con este portal informativo, Ground News, en el que se muestran los ‘bias’ o posibles sesgos que puede tener una noticia determinada y su enfoque. Es decir, sobre la guerra en Palestina, por ejemplo, te va a ofrecer una miríada de contenidos y enlaces que te muestran diferentes perspectivas y te alertan de los posibles sesgos de la información. Interesantísimo para contrastar y profundizar en temas determinados. Ojalá tengan suerte.
Vivimos en un mundo tremendamente complejo en el que es difícil conocer la ‘verdad’ sobre algo concreto. Es en la escala de grises donde nos movemos, más que en los extremos. Y mi verdad puede ser tan real como la tuya, aunque se superpongan.
Justo de eso, de superposición, hablaremos en la próxima edición, dedicada a la computación cuántica.